viernes, 20 de julio de 2012

secuencia didactica


1.- Escuchar la canción del bracero interpretada por Pedro Infante.

Desprender de ahí los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema de la migración.

¿De qué trata la canción?

¿Por qué vamos a vivir a otros lugares?

¿Qué se busca?

2.- ¿Qué tipos de migración hay?

¿Qué recomendarías a una persona que está pensando en cambiar de lugar para vivir y trabajar?

3.- Lee el libro de geografía de la página 86 a 91 y completa el mapa conceptual que te presenta el maestro.

Concepto de migración

Migración interna.

Migración externa

Ejemplos de ellas.

4.- Observa el testimonio que te presenta el maestro de personas que migran a través de un video de you tuve.

5.- Anota en el formato que le ofrece el maestro las causas principales de la migración.

6.- Entrevista a dos personas que han migrado dentro o fuera del país.

7.- ubica en un mapa los principales movimientos migratorios.

miércoles, 18 de julio de 2012

Crónica Escuela Nacional de Maestros.

Miércoles 18 de julio del 2012.
11:54
Salí del salón y tenía hora y media para hacer la crónica que nos habían pedido en el curso de geografía en relación a la práctica de la observación.
Lo primero que hice fue asomarme por el pasillo y observar los árboles de la Escuela Nacional de Maestros. Ví su verdor y pude oir los sonidos de los pájaros que viven en ellos.
El ambiente me brinda una paz y tranquilidad que me agradan. Recuerdo algunos momentos del pasado en que esta paz se interrumpía con la presencia de los estudiantes que se preparaban en este plantel para ser maestros de grupo de educación primaria.
Los árboles son de diferentes especies: jacarandas, árboles de hule, fresnos, palmeras y un árbol de mango cerca del edificio de los terceros.
Hay también en la escuela espacios con pasto y algunas plantas con flores.


La distribución de los edificios: ala de los primeros, de los segundos, de los terceros y los cuartos; me recuerda el tránsito que hice durante mi estancia en esta escuela en el sexto salón de cada edificio pues pertenecía al grupo "F".



12:11
Me encuentro en la plaza cívica de la Normal, veo el asta de la bandera en este momento sin el estandarte nacional.
Se oye la música del salón de danza Tezcatlipoca y el zapateado de los jóvenes maestros que practican los bailes regionales de los diferentes estados de la república. Parece ser que se trata de una polka.
En la plaza cívica se encuentran unos jóvenes sentados;  comiendo o platicando.
En el estacionamiento una joven le pide a un maestro que le permita tomarse una foto en su coche audi convertible. El maestro accede con gusto. La muchacha se pone al volante, le pide a sus compañeros que le tomen las fotos, el maestro los ayuda.
Vine aquí por los tableros, dicen que se llaman frontispicios; se ubican a los lados de la extorre de la Normal. Siempre me han gustado las figuras que hay ellos.


La torre fue derrumbada a principios de los años setentas, todavía tuve la oportunidad de tomar la clase de música en una de sus aulas en un momento en que ya estaba casi vacia en sus totalidad. El maestro de esta materia ya estaba grande y faltaba mucho. Ahora comprendo que a una persona mayor le cuesta mucho trabajo subir las escaleras y casi estábamos hasta arriba. No recuerdo el número de pisos que tenía la torre.


En lo particular me hubiera gustado ver en la escuela de maestros las cabezas olmecas que en un tiempo se encontraban en la plaza cívica con espacios de agua como puede apreciarse en las siguientes fotografías:





La Escuela Nacional de Maestros siempre ha sido muy bonita y más lo es si le pegamos los detalles de lo que nos tocó hacer en nuestra época de estudiantes normalistas, ¡Qué bella época! ¡Qué bellos recuerdos! Sigue siendo bonita y seguíra siéndolo mientras la mantengamos en nuestro corazón y en lo más profundo de nuestro ser todos aquellos que la queremos; a pesar de no contar más con su torre.


El tablero de la izquierda hace un recorrido por la historia de México: el México prehispánico, la conquista, la independencia, la reforma, la revolución y la época moderna; pero al entrevistar a un maestro que estaba sentado en una banca completó en mucho mi información. Me informó que la historia de México se relacionaba con la educación y que en lo prehispánico se representaba el Calmecac y el Tepochcalli; en la conquista la educación religiosa y su papel en el proceso de evangelización. En la reforma hay una separación del gobierno y la iglesia que afecta las características de la educación a partir de ese momento, la educación se vuelve laica.
Se va conformando la escuela que tenemos. El tablero incorpora algunas representaciones de carácter socialista como la hoz y el martillo y la imagen de Lenin.
El tablero de la derecha es la historia mundial relacionada con la educación. En ella aparecen los primeros pueblos y ciudades, usan las piedras de Stonehenge; la antigua Grecia; la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración relacionada con la Revolución Francesa y por último se representa la Revolución Industrial Inglesa.

12:42
Estoy atrás de la torre, ya me pase por dos minutos en el tiempo establecido para la actividad.
En mis tiempos de estudiante no estaba la cafetería y teníamos este espacio para jugar frontón en la pared trasera del teatro al aire libre, también jugábamos futbol y convivíamos con nuestros compañeros y compañeras.



Se oye la música de "La bruja" del estado de Veracruz, proveniente del salón de danza folklórica; y con esta música me despido dejando ensayando a los jóvenes bailarines.

Hay cambios, hay aspectos que permanecen; la vida es  un ir y venir en el que hemos de desarrollarnos y seguir su paso. Vivamos de la mejor manera.

Competencia geográfica (definición).

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía. Es un constructo humano referido a los lugares que conocemos, a los lugares en donde vivimos o a los lugares en los que hemos hecho alguna transformación.
Tiene 5 componentes:
Naturales que abordan el estudio del clima, flora fauna, relieve, agua y suelo.
Sociales referidos a la población humana, composición, distribución, movilidad y comunidad.
Culturales que abarcan lo creado por el hombre como la lengua, vestimenta, religión, tradiciones.
Económicos como la agricultura, la industria, los servicios, turismo, pesca, minería, infraestructura, recursos, grado de desarrollo.
Políticos referidos a la división política, territorios, fronteras, tipo de gobierno, organismos y acuerdos nacionales e internacionales.

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).


Las competencias son herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.

Una competencia geográfica por tanto es la capacidad de conocer, vivir y desarrollarse en el espacio geográfico, esto implica contar con las herramientas necesarias:conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se movilizan para enfrentar las demandas, problemas y retos que la sociedad nos demanda en diferentes contextos.







martes, 17 de julio de 2012

Espacio geográfico, concepto.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía. Es un constructo humano referido a los lugares que conocemos, a los lugares en donde vivimos o a los lugares en los que hemos hecho alguna transformación.
Tiene 5 componentes:
Naturales que abordan el estudio del clima, flora fauna, relieve, agua y suelo.
Sociales referidos a la población humana, composición, distribución, movilidad y comunidad.
Culturales que abarcan lo creado por el hombre como la lengua, vestimenta, religión, tradiciones.
Económicos como la agricultura, la industria, los servicios, turismo, pesca, minería, infraestructura, recursos, grado de desarrollo.
Políticos referidos a la división política, territorios, fronteras, tipo de gobierno, organismos y acuerdos nacionales e internacionales.









lunes, 16 de julio de 2012

BIENVENIDA

Este es un espacio para compartir tus trabajos, comentarios, experiencias y todo lo que se te ocurra.


Espero tus aportaciones.